
Los dos goles de Mario Rodríguez frente a River aún retumbaban en el estadio de la doble visera. Avellaneda era una fiesta roja que anticipaba lo que posteriormente sería un nuevo título de Independiente. Afuera de la cancha, un hombre agonizante rogaba desde el suelo “levantáme, no quiero estar tirado”. El colectivo de la línea 295 acababa de pasarle por encima, pero aun así, quería levantarse y seguir dando pelea. Era el “Mono” Gatica, quien dos días después moriría a causa del accidente, naciendo así, su leyenda. José María Gatica nació en Villa Mercedes un 25 de Mayo de 1925, su hogar estaba ubicado en la esquina de Comandante Videla y Almafuerte en el Barrio Villa Rafaela, donde su familia se ganaba la vida, con una pequeña despensa. A sus 7 años de edad, el pequeño José emigra, junto a su Madre y hermanos, a la Ciudad de Buenos Aires, en busca de un futuro mejor. La gran ciudad y ese espíritu de supervivencia que, fundamentalmente se respiraba en los alrededores de Plaza Constitución, lo curtió aún más. Se ganaba la vida lustrando botas de tipos de traje gris, esos que más adelante se sentarían en el ring-side y acuñarían el célebre apodo del cual él siempre renegó. Pero no era un trabajo tranquilo el de la calle, la lucha territorial era feroz, y había que saber defenderse. Lázaro Koczi, fue el eslabón que el destino de José necesitaba. Este peluquero, que tenía estrechos vínculos con el mundo del boxeo, al ver su modo de pelear en las calles, lo llevó a competir en peleas clandestinas, en primer lugar y luego, al emblemático templo del boxeo de la Avenida Madero. Fue en el mítico Luna Park, el 7 de diciembre de 1945, que Gatica debutó como profesional ante Leopoldo Mayorano, quien cayó noqueado en primer round. Desde ese día, este inquieto boxeador de peso ligero, dejó su sello de luchador aguerrido, que no se guardaba nada, ídolo de la popular que lo llamaba “Tigre”, mirado de reojo por el Ring-Side, donde tenía su lugar el público de clases sociales más altas. En su carrera profesional, Gatica combatió 94 veces, ganando 85, 72 de ellas por nocaut, en 2 oportunidades empató y perdió 7 veces. En términos boxísticos, su archirrival por excelencia fue el rosarino Alfredo Esteban Prada. El duelo era bien marcado, Prada, un púgil de destacada técnica, era mimado por quienes miraban con poca simpatía al “Mono”. Ambos boxeadores se enfrentaron 6 veces (2 en el amateurismo) dando como resultado una clara paridad, con 3 victorias para cada uno. Pero lo verdaderamente detsacado de sus contiendas, era la gran convocatoria que generaban, agotando siempre las entradas, y dejando gente agolpada en las afueras del estadio. Incluso se dice que, con esas peleas, se solventó la construcción del techo del Luna Park.


